jueves, 30 de abril de 2015

10 CONSEJOS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un período difícil, turbulento para el niño/a que deja de ser tal para iniciar en un mundo más maduro. Es un período muy delicado en el que los padres tenemos que estar presentas para guiar a nuestros hijos en este tortuoso sendero. Poner límites y reforzar la autoestima de los chavales son 2 cosas buenas que podemos realizar.
En este artículo me voy a centrar en el segundo aspecto: reforzar la autoestima en la adolescencia. Te dejo algunos consejos que pueden ayudar a las familias a reforzar la autoestima del adolescente.

1) Comunicación sincera.
A través de la comunicación con nuestros hijos es donde les vamos a ofrecer nuestro apoyo. Aprende sobre todo a escuchar, a ser paciente y a saber dar los consejos que tus hijos necesitan escuchar.
Una buena comunicación entre padres e hijos es clave para este proceso de intentar aumentar la autoestima en la adolescencia. Los adolescente muchas veces “desprecian” a sus padres. Es tarea de los padres saber ganarse la confianza de esta nueva persona que ha aparecido en su hogar.


2) Nuevos límites se tienen que establecer.
Un adolescente sin límites, sin reglas ni normas que cumplir es un adolescente que está perdido y que acabará frustrado y con su autoestima por los suelos.


3) Los deportes en grupo favorecen la autoestima.
Practicar football o la gimnasia rítmica son sólo dos ejemplos de deportes en los que se relaciones con sus iguales de una manera sana.


4) Proporcionar retos difíciles y estimulantes.
¿Les gusta estar todo el día en el ordenador? Propón que hagan un blog y que obtendrá recompensas en función de los resultados.
¿Les gusta estar todo el día con los videojuegos? Propón algún videojuego que estimule su creatividad. No todo van a ser tiros  Parte del tiempo que dedican a la consola deberán dedicarla a progresar en este videojuego creativo.


5) Saber reducir la marcha.
Muchos padres tienden a apretar las tuercas ante los cambios tan bruscos que se producen en la etapa adolescente. Esto también puede ser contraproducente.
El adolescente siente que necesita de una gran libertad para realizar todo el mundo de posibilidades que se le abre ante él o ella. Los padres, por el contrario, solemos coartar duramente su nueva libertad adquirida. Esto puede tener riesgos en la autoestima del adolescente. Hemos dicho que hay que poner límites pero no axfisiar. El punto medio de las cosas es el adecuado.


6) Cuidado con las amistades.
En esta época los amigos son lo más importante para los adolescentes pero cuidado. En ocasiones hay adolescentes que quedan “atrapados” en un círculo de amistades que minas la autoestima de ellos. Ofrecerles todo nuestro apoyo e incluso cambiar de ambientes, realizar nuevas actividades para que conozcan nuevos chavales puede ser la solución.


7) Cuidado en los colegios o institutos.
Seguro que quieres lo mejor para tus hijos, que crezcan en un ambiente adecuado que potencie su autoestima, lo mejor de sí mismo. Elige un colegio adecuado que cumpla estos objetivos.


8) La casa debe ser un entorno seguro.
La seguridad es algo que tiene que sentir el adolescente. Saber que hay alguien que le quiere incondicionalmente. La casa debe proporcionar esta seguridad para que el adolescente se sienta respaldado y protegido.


9) Dedicar tiempo a nuestros hijos.
Que se hayan hecho adolescentes no significa que no podamos hacer actividades juntos: practicar algún deporte, dar un paseo o salir a cenar toda la familia. Dejar nuestras preocupaciones y obligaciones a un lado para dedicar tiempo a nuestros hijos es algo que su autoestima nos agradecerá.



10) Evitar el aislamiento dentro del hogar.
La casa es un lugar donde compartir: alegrías, penas, logros, emociones. La comida y la cena son sagradas. Deben ser familiares y sin televisión de fondo. Es obligación de los padres crear el ambiente adecuado para una comunicación agradable, fluida, amena, sincera y tranquila.
¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ayúdame compartiendo este blog con tus amigos. Clica en el botón de me gusta de Facebook. Gracias por tu apoyo.


IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.


ALUMNOS DEL 2º AÑO "D"


ALUMNOS DEL 2º AÑO "D"

ALUMNOS DEL 2º AÑO "D"

ALUMNOS DEL 2º AÑO "D"

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados. Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.


miércoles, 29 de abril de 2015

FECHA CÍVICA DEL MES DE ABRIL

Día del Idioma


El Día del Idioma es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del idioma español  como lengua internacional, que cuenta con más de 450 millones de hablantes en el mundo. El Día del Idioma tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor Valenciano Vicente Clavel Andrés  propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia  y se diseminó gradualmente en toda España.
El 13 de octubre de 1946 se aprobó al día 23 de abril  como fecha para celebrar el Día del Idioma en honor al escritor Miguel de Cervantes  (cuyo fallecimiento era fechado el 23 de abril de 1616), cuya novela Don Quijote de la Mancha  es considerada la obra cumbre del idioma.
El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia  mediante el decreto ejecutivo 708 del 23 de abril de 1938 la administración del presidente Alfonso López Pumarejo, siendo ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.



DIBUJADO POR NOLBERTO SOLANO QUISPE












Día de la Tierra


El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estaunidense Gaylord Nelson,  instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación,  la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad  y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas  y los seres vivos  que la habitamos.









lunes, 27 de abril de 2015

¿TENER RELACIONES SEXUALES EN ADOLESCENTES ES NORMAL ?

  Ser adolescente es la etapa mas difícil e inestable de la vida del ser humano: no eres niño, pero tampoco eres adulto, vas camino a ser un adulto y no tienes ni la menor idea de como llegar a serlo, escuchas mil y un consejo, pero ninguno sirve de acuerdo al momento que vives..... físicamente estas casi completo, pero mentalmente no estas preparado para los retos de la vida sexual, que no es otra cosa que un acto físico con consecuencias morales. Podría decirse que esta es la era de la información, hoy en día es fácil conseguir información acerca de cualquier cosa, pero si observas nada mas este YR Adolescentes, veras que todas las preguntas son lo mismo: " Estaré embarazada? Que es el virus del Papiloma? Tengo una infección? Puede mi novia estar embarazada si no use condón?"
Porque? Porque la mayoría de los adolescentes piensan que el sexo es una necesidad física igual que miccionar o defecar, que se puede practicar sin tasa ni medida, y no se molestan en informarse antes de acostarse con el primer prójimo que se encuentren ...
NO DEBERÍAN TENER SEXO al menos no sin prepararse concienzudamente para las consecuencias. Perder la castidad solo por la curiosidad natural y sin amor verdadero es una carga que carcome las ilusiones y arruina los anos de la juventud Hoy mas que nunca Sexo significa responsabilidad con uno mismo y con la pareja, por el riesgo de enfermedades de transmisión sexual y también por el embarazo indeseado. Tener un hijo es PARA SIEMPRE, hay que mantenerlo, protegerlo y educarlo, y para eso, hay que prepararse.

Y si habláramos biíblicamente. ¡NO! 



Los términos originales indican toda clase de relaciones sexuales ilegales. La prohibición del 7º mandamiento (Ex.20:14) incluye la fornicación, que era parte de los ritos religiosos de los cultos cananeos y en los que a veces los israelitas se mezclaban (2 Cr. 21:11). Jesús afirmó que un hombre no podía divorciarse de su mujer "a no ser por causa de fornicación" (Mt. 5:32). El elemento gentil en la iglesia cristiana primitiva fue amonestada contra esta forma de impureza (Hch. 15:20, 29), y Pablo tuvo que escribir claramente a la iglesia de Corinto por causa de la Fornicación que había entre ellos; tal que ni siquiera se practicaba entre los notoriamente licenciosos paganos de la región (1 Co. 5:1). Advirtió a los miembros de la iglesia que no debían mantener contactos con un fornicario aunque pretendiera ser creyente (1 Co. 6:9, 11). Además, señaló que los tales no tienen parte en el reino de Cristo (v 9). El libro del Apocalipsis usa el término en sentido figurado para indicar apostasía espiritual (Ap. 17:2; 19:2). Véanse Adulterio; Sodomita.

viernes, 24 de abril de 2015

FORMACIÓN DE LA PROMOCIÓN 5º AÑO E 1248

Formación de la Promoción del 5º Año "E", una promoción que le vi crecer y ahora ser diferentes. Mañana serán profesionales.



























































































Labels

Blogroll

About

Blogger news

Seguidores